X muestra teatro del siglo de oro "trópico de europa"

UN PROYECTO ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN, EN COLABORACIÓN CON LA CONCEJALÍA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ALMUÑÉCAR. 

CELEBRADO DEL 23 AL 28 DE FEBRERO E INCLUYÓ JORNADAS FORMATIVAS, UNA CONFERENCIA Y TRES OBRAS DE TEATRO, QUE PUSIERON DE MANFIESTO LAS DISTINTAS FORMAS EN LAS QUE PUEDE APRECIARSE NUESTRO TEATRO AÚREO

«PARA LA CONCEJALÍA DE CULTURA DE ALMUÑÉCAR ES UNA OBLIGACIÓN HACER UNA APUESTA FUERTE POR LA CULTURA, Y POR EXTENSIÓN DEL TEATRO. HACEMOS CON ESTA MUESTRA UNA APUESTA TRANSVERSAL, PARA QUE EL TEATRO LLEGUE A TODAS LAS EDADES, Y PARA MOSTRAR LA IMPORTANCIA A NIVEL ARTÍSTICO Y CULTURAL QUE TUVO EL SIGLO DE ORO EN NUESTRO PAÍS».

ALBERTO GILABERT (CONCEJAL DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ALMUÑÉCAR).

JORNADAS DE TEATRO TRANSPERSONAL, con covadonga calderón (actriz, directora, formadora y diplomada sonal en mindfulness transpersonal)

23 y 24 de febrero 

casa de cultura de almuñécar

un taller en el que se trabajó a través de técnicas teatrales en combinación con herramientas propias de la terapia transpersonal y espacios de meditación y mindfulness.

mindfulness es vivir lo que está sucediendo en el momento que está sucediendo sin juzgar y conscientemente. 

meditar no es igual a relajación, no es una práctica religiosa, tampoco una especie de hipnosis, no es dejar la mente en blanco, pues la mente está diseñada para pensar igual que los pulmones están para respirar, tampoco es fantasear, ni buscar un trance.

más información aquí

ENCUENTRO CON JOSÉ LUIS GÓMEZ

28 DE FEBRERO

CASA DE CULTURA DE ALMUÑÉCAR 

COLOQUIO DIRIGIDO POR POLLUS HERNÚÑEZ.

josé luis gómez es actor y director teatral. miembro de la real academia española y miembro de honor de la academia de las artes escénicas de españa. director del teatro de la abadía. 

en 2018 fue nombrado hijo predilecto de andalucía. por ello, y coincidiendo con el día de ANDALUCÍA, EL MAESTRO OFRECERÁ UN INTERESANTE Y ENRIQUECEDOR ENCUENTRO CON EL PÚBLICO.

programación
teatral

«este año contamos con un cartel de excepción. javier mañón y la garnacha de los bufones (corrales de comedias); ana zamora, con nise, la tragedia de inés castro (nao d´amores); y josé luis gómez, hijo predilecto de andalucía, con mio cid (teatro abadía).

tres títulos muy distintos, que sin duda reflejan la riqueza estilística del siglo de oro. 

25 febrero 

auditorio martín recuerda

La garnacha
de los
bufones
(J.Mañón/
CORRALES DE COMEDIAS TEATRO)

Cinco bufones aparecen en el escenario, donde evolucionarán en esa primera escena inicial y que sirve de presentación tanto de los personajes como del tono general del espectáculo. A partir de ahí se irán sucediendo los distintos entremeses enlazados con escenas, o no, pero siempre en una metateatralidad alegre y festiva (no exenta de drama), 

donde la acción, el ritmo y la sorpresa serán los elementos indispensables para mantener la atención del espectador, al que trasladarán al mágico mundo del teatro del Siglo de Oro a través de sus propias vivencias y los textos y acciones de los dos entremeses.

MÁS INFORMACIÓN

26 FEBRERO 

AUDITORIO MARTÍN RECUERDA

NISE,
LA TRAGEDIA
DE
INÉS CASTRO
(ana zamora /
nao d´amores)

Estamos ante una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y nos ofrece la oportuna posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad.

Inés Castro era amante de don Pedro de Portugal y fue asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano. El amor y la muerte de la bella Inés sirven de ejemplo puntual para cuestionar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de gobernantes arrastrados por la vida cortesana.

27 FEBRERO 

AUDITORIO MARTÍN RECUERDA

MIO CID.
JUGLARÍA PARA EL SIGLO XXI
(JOSÉ LUIS GÓMEZ / TEATRO ABADÍA)

Un espectáculo en el que el maestro José Luis Gómez devuelve al Cantar del Mio Cid su verdadera naturaleza.

El cantar del Mio Cid es un poema anónimo, de tradición oral, que narra las hazañas acontecidas por Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI. La lectura moderna del cantar, silenciosa e individual, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado.

Con un trabajo inusitado de la juglaría, poniendo cuerpo y voz a las palabras germinales de la literatura hispánica y emitiendo el sonido original de nuestra lengua medieval, el mayor poema épico de la literatura hispánica se sube al escenario, con José Luis Gómez como protagonista.

MÁS INFORMACIÓN

Para más información:

antonio león fernández

leonalmagro@gmail.com

629118912

contacto comunicación:

maría fontcuberta salazar

comunicacion@fundacionteatrocorraldecomedias.org

634570618